top of page
Buscar

Fondo Naturaleza Chile fue parte del evento de conservación de aves “The Joy of Migration”

  • contacto56783
  • 4 abr
  • 3 Min. de lectura

El evento organizado por Audubon reunió a organizaciones y autoridades para abordar la protección de humedales y aves en Chile y fortalecer el trabajo hemisférico de la organización.


[Pie de la fotografía superior: Eugenio Rengifo, Javiera Ferreyra, Alicia Montalvo, Ricardo Rozzi]


El pasado martes 25 de marzo, Chile fue sede del evento "The Joy of Migration", un encuentro que convocó a representantes del gobierno, el sector privado y organizaciones ambientales en colaboración con Audubon. La instancia sirvió para reflexionar sobre la importancia de la conservación de aves migratorias y sus hábitats, destacando iniciativas que buscan proteger estas especies clave para la biodiversidad.



[Pie de la fotografía superior: Marshall Johnson]

 

El evento se dio en el marco de la visita a Chile de una comitiva de Audubon, integrada por Marshall Johnson, director de Conservación; Chad Wilsey, vicepresidente y director científico; Aurelio Ramos, director para América Latina, el Caribe y Canadá; y Marci Eggers, vicepresidenta para América Latina y el Caribe. También participaron Bethany Kraft, directora de Resiliencia Costera y Marina; Santiago Aparicio, director senior de la American Flyways Initiative; y Kerry Grimm, directora de Ciencias Sociales de la Conservación.

 

Javiera Ferreyra, directora de Audubon Chile, destacó el trabajo que la organización ha desarrollado en el país: “Llevamos más de 15 años trabajando en Chile junto a socios estratégicos como el Ministerio del Medio Ambiente, Fondo Naturaleza Chile, CAF, la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC) y muchos otros, impulsando la conservación de ecosistemas clave para las aves y las comunidades”

 

Marshall Johnson: La urgencia de proteger las aves en Chile

 

Marshall Johnson, director de Conservación de Audubon, abrió el evento con un llamado a la acción y recordó que en los últimos 50 años el planeta ha perdido el 25% de sus aves debido a la degradación de hábitats y el cambio climático. En su discurso, resaltó el rol fundamental de Chile en la conservación de aves migratorias.

 

Johnson también destacó la asombrosa travesía del Pitotoy Chico (Lesser Yellowlegs), que viaja más de 8 mil kilómetros desde Canadá hasta Sudamérica, y subrayó la importancia de preservar los humedales que sirven como refugio en su migración. En esa línea, mencionó la Americas Flyways Initiative, una alianza entre CAF, BirdLife International y Audubon, que en Chile lidera un proyecto en el Humedal Rocuant-Andalién, con beneficios tanto para la biodiversidad como para la comunidad local.

 

Panel de expertos: Estrategias para la protección de aves migratorias

 

El evento contó con un panel de destacados especialistas que abordaron la relevancia de los humedales costeros y las iniciativas de conservación en Chile. Alicia Montalvo, gerente de Acción Climática y Biodiversidad Positiva de CAF, enfatizó la necesidad de que las instituciones financieras integren la biodiversidad en su agenda: “Las aves son bioindicadores clave de los ecosistemas más frágiles. Es fundamental que el sector financiero reconozca su valor y apoye proyectos de conservación”.



Por su parte, Eugenio Rengifo, director ejecutivo de Fondo Naturaleza Chile, destacó el programa Conserva Aves como un esfuerzo coordinado a nivel regional, poniendo en valor el poder de las alianzas, como lo hace la Red de fondos ambientales de América Latina y El Caribe, RedLAC: “Las aves no conocen fronteras. Iniciativas como Conserva Aves permiten proteger sus hábitats a escala continental, desde México hasta Chile”.

 

Finalmente, Ricardo Rozzi, director de Investigación del Centro Internacional Cabo de Hornos, reflexionó sobre la conexión cultural entre humanos y aves: “El primer lenguaje de este territorio fue el de las aves. Se dice que el nombre ‘Chile’ proviene del llamado de un pájaro, lo que refuerza nuestro vínculo con la naturaleza”.



 Créditos de las fotografías: Audubon - Innata Media.

 

 
 
 
bottom of page